El trabajo independiente en entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en la enseñanza de estudiantes de Educación Elemental Básica

Autores/as

Palabras clave:

Trabajo independiente; Entornos virtuales; enseñanza.

Resumen

La investigación el trabajo independiente en entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en la enseñanza de estudiantes del subnivel elemental básica tuvo como objetivo conocer como el trabajo independiente a través de los entornos virtuales mejora la enseñanza de estudiantes del subnivel elemental básica. La metodología utilizada permitió utilizar la revisión bibliográfica. Los resultados indican que el trabajo independiente es la actividad cognoscitiva en la que se involucra el estudiante para lograr una formación integral; es el método de estudio que deposita en el estudiante la mayor responsabilidad de su aprendizaje, de acuerdo a sus posibilidades, particularidades, experiencias y necesidades; es efectivo para la formación, es importante en el desarrollo de conocimientos y habilidades del estudiante, asimismo posibilitan desarrollar la independencia cognoscitiva, la actividad creadora, las actitudes y los valores como la responsabilidad. También se indica que el Entorno Virtual de Aprendizaje EVA ofrece herramientas que permiten el aprendizaje colaborativo y acceso a variedad de datos para que el estudiante desarrolle competencias en diferentes campos del saber y el ser; la enseñanza actual promueve el uso de medios tecnológicos que logran obtener el resultado de la participación activa de estudiantes por medio de redes tecnológicas; los estilos de aprendizaje han servido para realizar cambios significativos en el proceso educativo, además de haber ayudado a comprender a los estudiantes como docentes que cada ser humano aprende de diferente forma y que no existe una manera correcta o errónea de aprendizaje.

Biografía del autor/a

María del Rosario Sabando Zambrano, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Ingeniero. Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Educación, Mención Enseñanza Básica. 

Ulises Mestre Gómez, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación, especialidad Física. Profesor Titular de Dinámica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Docente a Tiempo Completo.

Citas

Almoguea, M., Hernández, M., & Terreno, W. (2018). El método de enseñanza trabajo independiente en la disciplina Zootecnia General. CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644. Volumen 14 | Número 65 | Octubre-Diciembre | 2018, 1-7.

Barrera, V., & Guapi, A. (2018). La importancia del Uso de las Plataformas Virtuales en Educación Superior. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-8.

Belando, M. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y Componentes. Revista Iberoamericana de Educación [(2017), vol. 75, pp. 219-234] - OEI/CAEU, 1-16.

Camacho, M., Lara, Y., & Sandoval, G. (2016). Estrategias de aprendizajes para Entornos Virtuales. Universidad Técnica Nacional, 1-16.

Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J., & Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategias de mediación pedagógica. Colombia: AGLALA ISNN 2215-7360.

Cedeño, E. (2019). Entornos Virtuales de Aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y SocialesPublicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 1. p. 119-127. (Enero-abril 2019)., 1-10.

Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2018). Espinoza Freire, E. E., &Ricaldi Echevarría, M. L. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210., 1-10.

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Redipe. Universidad Nacional de Chimborazo. Vol. 7 Núm. 7 (2018), 1-10.

Expósito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo 22(39): pp.1-22. Julio-Diciembre, 2020, 1-22.

Guevara, B. (2015). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 7(2), 122-131., 1-10.

Maldonado, S. P., Peñaherrera, W. P., & Espinoza, P. S. (2020). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA´s), como recurso de aprendizaje en las clases asíncronas de las. Revist cientifica Dominio de las Cencias, 1283.

Martínez, S., Massip, A., & Pérez, F. (2021). El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana. Educ Med Super vol.35 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2021 Epub 01-Abr-2021, 1-20.

Matos, V. (2018). Uso de herramientas tecnológicas para optimizar el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria de Menores de Palca, Ayacucho-2018. Universidad José Carlos Mariátegui. Ayacucho - Perú., 1-10.

Mejía, C., Michalón, R., & Michalón, D. (2017). El trabajo independiente: importancia en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de odontología. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 28-36., 1-8.

Mora, F. (2012). Objetos de Aprendizaje: Importancia de su uso en la Educación Virtual. . Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 104-118., 1-14.

Morales, M., Tamayo, A., & Varona, A. (2020). La planificación del trabajo independiente en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Cuba: Universidad de Granma.

Noris, M., & Aguilera, D. (2018). Papel del docente en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Open JournalSystems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO, 1(2), 47-62., 1-15.

Pérez, T., Masjuán, M., Martínez, G., & Mursulí, M. (2019). Habilidades para el trabajo independiente en la modalidad de cursos por encuentros en la Educación Superior. Gac Méd Espirit vol.21 no.3 Sancti Spíritus sept.-dic. 2019 Epub 03-Dic-2019, 1-11.

Revelo, J. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra. Vol. 1 Núm. 1 (2018):, 1.

Reynoso, M., Leyva, C., & Alonso, A. (2019). El estudio Independiente en el proceso Enseñanza - Aprendizaje Universitario. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 38, Núm. 4 (2019). Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey. Cuba., 1-14.

Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre, 2010, pp. 13-23, 1-12.

Soca, E. (2015). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica 2015:7(2)122-131, 1-10.

Vera, A., Prieto, S., Zambrano, B., & Enrique, E. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje en comunidades de práctica de docentes universitarios del Ecuador. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 185-200., 1-15.

Villacís, L., Lojan, B., De la Rosa, A., & Caicedo, E. (2020). Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, 2020. Universidad del Zulia, Venezuela., 1-11.

Villavicencio, I., Pozo, M., & Carbonell, O. (2018). La Orientación, la Ejecusión y el Control del Trabajo Independiente. Universidad de Las Tunas, Cuba., 1-8.

Yero, N., Vázquez, D., & Tamayo, A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje como medio facilitador para integrar tecnologías al currículo de la Educación Primaria. Yero, Y. N. H., Vázquez, M. D. R. G., & Tamayo, P. Á. L. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje RevistaTecnologíaEducativa, 4(1)., 1-12.

Zambrano, J., Arango, L., & Lezcano, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje. Vol. 11 Núm. 21 (2018), 1.

Descargas

Publicado

2022-04-04

Cómo citar

Sabando Zambrano, M. del R., & Mestre Gómez, U. (2022). El trabajo independiente en entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en la enseñanza de estudiantes de Educación Elemental Básica. Revista Órbita Pedagógica, 9(1), 39–50. Recuperado a partir de https://revista.isced-hbo.co.ao/ojs/index.php/rop/article/view/242