Programa de orientación educativa para el aprendizaje autónomo de los estudiantes de preuniversitario
Resumo
En la posmodernidad, diversos organismos internacionales (UNESCO, 2020, Banco Mundial, 2020, entre otros), han aludido a la necesidad de incorporar recursos pedagógicos que viabilice el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación. Uno de esos recursos dinamizadores del aprendizaje es el proceso de orientación educativa. La orientación educativa constituye un recurso valioso para la estimulación del aprendizaje autónomo en el contexto de la educación del bachiller, ya que la orientación como proceso de ayuda y asesoría al estudiante posibilita el desarrollo cognoscitivo, la formación de hábitos de estudio, habilidades en el dominio de estrategias, métodos y técnicas de aprendizaje, centrados en el trabajo cooperativo y colaborativo. Sin embargo, en la realidad educativa, aparecen debilidades en la concepción de programas de orientación que den respuestas a los problemas de aprendizaje presentados por los estudiantes ecuatorianos del bachillerato. El trabajo expone las principales limitaciones que presenta la orientación educativa en la unidad educativa "Gustavo Becerra Ortiz". El estudio desarrolló con base en un enfoque metodológico mixto, desde un enfoque dialéctico; con el empleo de diferentes métodos como análisis-síntesis; cuestionario, entrevistas, consulta a especialistas, análisis documental y como procedimiento metodológico, la triangulación de fuentes y de método. Como principales resultados se ofrece un programa de orientación educativa estructurado en etapas, contentivas de líneas directrices y acciones que dan respuestas a las demandas del diagnóstico.
PALABRAS CLAVE: educación; orientación educativa; aprendizaje autónomo; educación media bachiller.
Educational orientation program for the autonomous learning of pre-university students
ABSTRACT
In postmodernity, various international organizations (UNESCO, 2020, World Bank, 2020, among others), have alluded to the need to incorporate pedagogical resources that enable the development of student learning at different levels of education. One of these dynamic learning resources is the educational guidance process. Educational orientation constitutes a valuable resource for the stimulation of autonomous learning in the context of high school education, since orientation as a process of help and advice to the student enables cognitive development, the formation of study habits, skills in the domain of learning strategies, methods and techniques, focused on cooperative and collaborative work. However, in the educational reality, there are weaknesses in the conception of orientation programs that provide answers to the learning problems that students present in the Ecuadorian high school setting. The following work exposes the main weaknesses that are noticed in the educational orientation process in the educational unit "Gustavo Becerra Ortiz". The work is based on mixed methodology, from a dialectical-materialist approach; with the use of different methods such as analysis-synthesis; questionnaire, interviews, consultation with specialists, documentary analysis and as a methodological procedure, the triangulation of sources and method. As main results, the establishment of an educational guidance program structured in stages, containing guidelines and actions that respond to the demands of the diagnosis, is proposed.
KEYWORDS: education; educational orientation; autonomous learning; high school education.
Referências
Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. Editorial Félix Varela. La Habana.
Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Asamblea Nacional de la República. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional de la República. (2015). Reglamento General a la Ley orgánica de Educación Intercultural Decreto Ejecutivo 1241. Publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 754 de 26 de julio de 2012. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuesta de política pública. World Bank, Washington, DC. © World Bank. https:// openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33696
Castellano, F. y Col. (1996) Evaluación de programas de orientación. En: Alvarez, M., Bisquerra, R.. Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
Collazo Delgado B. y M. Puentes Albá. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Feria-Marrugo, I. y Zúñiga-López, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Revista Praxis, 12, 63-77. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1848
Ministerio de Educación. (2012). Estándares de calidad Educativa. Aprendizaje. Quito.
Recarey Fernández, S. y B. Collazo Delgado. (2004). Hacia una didáctica con un enfoque orientador. En Órbita Científica.No.1, (1). La Habana.
Romero, P. (2019). ¿Cómo liberarse de una educación equivocada?: propuestas pedagógicas para liberarse de una educación equivocada. Bogotá: Editorial Magisterio.
Sanz Oro, R. (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid: Pirámide.
Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias. 3(1), 241-253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907382
UNESCO (2014). Enseñanza y aprendizaje. Lograr la calidad para todos. Informe de seguimiento de la Educación para todos (EPT) en el mundo. de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002266/226662s.pdf
UNESCO. (2020). Respuesta del ámbito educativo de la UNESCO al COVID-19. Notas temáticas del Sector de Educación. Nota temática N° 1.2 – abril 2020.
UNESCO. (2020). Revisión de políticas de Educación y Formación Técnica y Profesional en Ecuador
Vega, J. M. (2017). Webquest como estrategia pedagógica para favorecer el Aprendizaje Autónomo y el uso adecuado de las TIC, en los estudiantes de Grado 8°A Colegio Gabriel Escobar Ballestas Plato Magdalena. (Tesis de posgrado). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18393/12693814.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Juan Vicente Rodríguez Morales, Ulises Mestre Gómez

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.