Ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza explosiva en los estudiantes de la selección de básquetbol de una unidad educativa en el cantón Portoviejo

Autores/as

Palabras clave:

Ejercicios pliométricos; fuerza explosiva; básquetbol; deportistas.

Resumen

El baloncesto es un deporte que se practica en equipo, sus inicios datan en el año de 1891, al ser uno de los deportes más practicados, se convierte en una herramienta eficaz para la educación de niños, niñas y jóvenes a través de valores y normas de convivencia social, en este deporte intervienen acciones de velocidad, de fuerza explosiva, de saltos, y cambios de ritmo en intensidad alta en corto tiempo, por lo tanto, es fundamental que los jugadores tengan una preparación idónea para afrontar los torneos preparados en el año. Esta investigación busca determinar cómo contribuyen los ejercicios pliométricos al mejoramiento de la fuerza explosiva en los alumnos de la selección de básquet de la Unidad Educativa Particular Latinoamericana, generando un antecedente para futuros estudios y crear planificaciones para las demás disciplinas deportivas con las que cuenta la institución, favoreciendo a los deportistas, contribuyendo de esta manera a la sociedad y sobre todo a la educación y bienestar escolar.

Biografía del autor/a

Rubén Ignacio Cedeño Loor, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Estudiante de Maestría. 

Igri Irlanda Macías Balderramo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Docente.

Citas

Albán, A. (2017). Efectividad de la pliometría en tren inferior para mejorar la capacidad de salto en jugadores de básquet (Vol. 6).

Galicia Reyes, A. (2014). Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. EFDeportes.Com, 1–6.

Jara, S., Martinez, A., Ramírez, K., & Rojas, R. (2011). Multimedia Sobre La Línea De Ejercicios De Potencia, Fuerza Explosiva Y Ejercicios De Estiramiento Para Desarrollar Salto Muerto, En Jugadores De Baloncesto De Juegos Nacionales. In Universidad Nacional de Costa Rica (Vol. 1, Issues 1 SE-Artículos de investigación científica y tecnológica). https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1117

Rodríguez, E. (2013). Ejercicios Pliométricos Para Mejorar La Fuerza Explosiva En Futbolistas De La Categoría Sénior De 20-25 Años Del Club “Eugenio Espejo” De La Comuna Loma Alta, Parroquia Colonche, Provincia Santa Elena, En El Periodo 2012.

Saez, E. (2015). Aspectos Fundamentales del Entrenamiento Pliométrico. G-Se, 1–9. https://g-se.com/aspectos-introductorios-del-entrenamiento-pliometrico-bp-I57cfb26dedafd

Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2012). DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA UTILIDAD DE LAS PRUEBAS SIT-AND-REACH PARA LA ESTIMACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD DE LA MUSCULATURA ISQUIOSURAL 1 Universidad de Castilla La Mancha DESCRIPTION AND ANALYSIS OF THE SIT-AND-REACH TESTS UTILITY FOR ESTIMATING HAMSTRING. Revista Española de Educación Física y Deportes, 0(396), 119. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/204/196

Simbaña, Á. P. (2018). Ejercicios pliométricos en la fuerza explosiva del tren inferior de la selección de fútbol femenino de la Liga Deportiva Parroquial Picaihua. In Universidad Técnica de Ambato (Vol. 15, Issue 2). https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion para el aprendizaje Perspectiva alumnos.pdf%0Ahttps://www.researchgate.net/profile/Juan_Aparicio7/publication/253571379_Los_estudios_sobre_el_cambio_conceptual_

Descargas

Publicado

2022-04-04

Cómo citar

Cedeño Loor, R. I., & Macías Balderramo, I. I. (2022). Ejercicios pliométricos para mejorar la fuerza explosiva en los estudiantes de la selección de básquetbol de una unidad educativa en el cantón Portoviejo. Revista Órbita Pedagógica, 9(1), 89–100. Recuperado a partir de https://revista.isced-hbo.co.ao/ojs/index.php/rop/article/view/245