PROBLEM SOLVING DURING THE FORMATION OF MATHEMATICS’ TEACHERS IN HIGHER INSTITUTES OF EDUCATIONAL SCIENCES
Keywords:
teacher in formation, problem solving, interpretationAbstract
Didactics of Mathematics is recognized as a special area of General Didactics.
The complexities of this special Didactics are justified for the particularities of
the own dynamics that it demands to the process of teaching of
Mathematics, as well as for the intrinsic abstraction that it implicates the
construction of the mathematical knowledge. From this perspective, it is
made corroboration in practice of the actual state of the resolution of
problems in the Higher Institutes of Educational Sciences in Angola, situation
of essential learning in the mathematics teachers' formation. With a field
work driven teachers and students of the career of Degree in Education of
the specialty of Mathematics, important aspects are revealed to have in bill
to favor the improvement of the teaching process and learning of the
Mathematics, especially, the resolution of problems.
References
Alonso, I: La resolución de problemas matemáticos. Una alternativa didáctica centrada en la comprensión. Santiago
de Cuba, 2001. Tesis doctoral.
Álvarez, M., Rodríguez, F. E., García, J. (2005): El desarrollo de la comprensión matemática. DFPP. Ministerio de
educación. Cuba.
Branca, N. A. (1980): Problem solving as a goal, process and basic skill. In S. Krulik and R. Reyes (Eds.), Problem
Solving in School Mathematics, Yearbook (pp. 3-8). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Ballester y otros. (1992): Metodología de la Enseñanza de la Matemática. Tomo I. Editorial Povo e Educação. La
Habana, Cuba
Brown, J.S. y Burton, R.R. (1978): Diagnostic models for procedural bugs in basic mathematical skills. Cognitive
Science, 2, 155-192.
Brown, S. I. (1983): The art of problem posing. Philadelphia: Franklin Institute Press.
Campistrous, L. y Rizo, C. (1995). Aprende a resolver problemas aritméticos. Editorial Pueblo y Educación. C. H.
Cuba.
Cruz, M. (2002): Estrategias metacognitivas en la formulación de problemas. Tesis de doctorado. ISP “José de la Luz
y Caballero”. Holguín.
Delgado, J. R. (1999): La enseñanza de la resolución deproblemas matemáticos, dos elementos fundamentales para
lograr su eficacia: la estructuración sistémica del contenido de estudio y el desarrollo de las habilidades generales
matemáticas. Ciudad de La Habana. Tesis doctoral.
Eco, H. (2001): El signo. Editora Labor. 3ra Edición, p. 89. Barcelona.
Falcón, H. M. (2009): Modelo didáctico de la construcción de sistemas de problemas en la Disciplina Temas de
Estudios de la Naturaleza y la Matemática y su Enseñanza en la escuela primaria de la Carrera Licenciatura en
Educación Primaria. Tesis de doctorado.
Font. V. (2002): Una Organización de los Programas de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. En: Revista
EMA, V. 7 No 2, 127 – 170.
García, J. R. y Castro, E. (1999). Dos objetivos curriculares de actualidad: Resolución de Problemas y
Representaciones. Rev. Investigación en el aula de Matemáticas: Matemática en la Sociedad. Ed. Universidad de
Granada. Dpto. de Didáctica de las Matemáticas. S.A.E.M. THALES.
Godino, J. D., Batanero, C. (1994): Significado Institucional y Personal de los Objetos Matemáticos. Recherches en
Didactique des Mathématiques, Vol. 14, nº 3, pp. 325-355.
Godino, J. D., Batanero, C., Font, V. (2003): Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática para
Maestros. Manual para el Estudiante. Proyecto Edumat-Maestros
Garcés, W. (2003): Desarrollo de modo de actuación para el trabajo con sistema de tareas en la formación inicial del
profesor de Matemática. Holguín, Tesis doctoral.
Gil, D. y De Guzmán M. (1993): O Modelo Constructivista de Enseñanza/Aprendizaje de las Ciencias: Una corriente
innovadora Fundamentada en la Investigación. En: Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e
Innovaciones. Organización de estados Iberoamericanos. Editorial Popular. ISBN:84-7884-092-3.
ICME-8. (1996): La Resolución de Problemas en el curriculum. Proceedings del 8vo. Congreso Internacional de
Educación Matemática. Grupo Temático 10. (pp. 289-295). Sevilla. España.
ICME-8. (1996): Estímulo y desarrollo de la creatividad matemática. Proceedings del 8vo. Congreso Internacional de
Educación Matemática. Grupo Temático 10. (pp. 271-275). Sevilla. España.
Jacinto, A. D. (2010): La formación de profesores de Matemática en el ISCED de Benguela-Angola. Un estudio
sobre su desarrollo. Tesis de doctorado
Krulik. S y J. Rudnik (1980): Problem Solving, a handbook for teachers. Allyn & Bacon Inc.
Stanic, G. & Kilpatrick, J. (1989): Historical perspectives on problem solving in the mathematics curriculum. In R.
Charles&Silver (Eds.) The teaching and assesing of mathematical problem solving, pp.1-22 Reston, VA: National
Council of Teachers of Mathematics.
Labarrere, A. (1988): Bases psicopedagógicas de la enseñanza de la solución de problemas en la escuela primaria.
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana.
León, J. A. (1992): Comprensión de textos e intrucciones. España: Universidad complutense Barcelona-(Impresión
ligera).
Mavinga, ¿? (2009): Resolución de Problemas Geometría de 7o Grado Trabajo de Fin de Curso. ISCED de Cabinda
Méndez, V. y Kral, K. K. (2006): Modelo didáctico del empleo de la comprensión lectora y el diseño del plan en la
resolución de problemas matemáticos en alumnos del tercer ciclo de la escuela primaria Juan Asegura Velásquez.
Universidad de la Colima. Doctorado en educación. México City.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., Pérez, M. L. (1998): Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Formación del profesorado y aplicación en el aula, Grao, Barcelona.
NTCM. (1990): Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática. Ed. S. A. M. THALES.
España.
Plan Maestro de Formación de Profesores en Angola, 2008 – 2015.
Papick, I. J. (2011). Stengthening the mathematical content knowledge of middle and secondary mathematics
teachers. Notices of the AMS. (58)3, 389-392.
Piferré, M., Sanuy, J. (2001): La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la E.S.O. En:
Revista Educación de las Ciencias, 19(2), 297 – 308. España.
Poggioli, L. (1999): Estrategias de resolución de problemas. Serie Enseñando a aprender.
Polya, G. (1996): Matemáticas y razonamiento plausible. Editorial TECNOS. S.A. Madrid.
Pozo, J. I., Postigo, Y., Gómez, M. A.(1995): Aprendizaje de estratégias para la solución de problemas en ciências.
[Versión electrónica]. Revista Alambique 5.
Santos, L. M. (1993): Learning Mathematics: A perspective based on problem solving. Tesis Ph. D. México.
Santos, L. M. (1994): La Resolución de Problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Cuaderno de investigación
No. 28/6. Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV. México.
Sastre, P., Boubee, C., Rey, G., Delorenzi, O. (2008): La comprensión: proceso linguistico y matemático.
Universidad Nacional Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Iberoamerica de Educación-OEI.
Schoenfeld, A. H. (1985): Ideas y tendencias en la resolución de problemas. En: Separata del libro “La enseñanza de
la matemática a debate”. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Silva, E., Flores, M. A. (2009): La formación inicial de profesores en Angola. Problemas y desafíos. En: Actas del X
Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagía. Braga. Universidad del Minho. Portugal.
Tatto, M. T., Lerman, S. y Novotna, J. (2010). The organization of the mathematics preparation and development of
teachers: a report from the ICMI Study 15. Journal of Mathematics Teacher Education, 13:313-324.
Vilanova, S. La Educación Matemática. El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Dpto. de
Matemática. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. OEI_Revista Iberoamericana de Educación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Alexandre Gombiwa Alfredo, Salvador Álvarez Reyes, Rafael Lorenzo Martín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.