NECESIDAD DE POTENCIAR EL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO DE LOS PROFESORES DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN HUAMBO, ANGOLA
Palavras-chave:
desempeño pedagógico, Educación Superior, superación pedagógicaResumo
A pesar de los esfuerzos realizados en la República de Angola, desde la conquista de la independencia nacional en 1975 hasta la fecha, un estudio exhaustivo realizado sobre la situación real del sistema de la enseñanza superior en el año 2005, develó un conjunto de debilidades que obstaculizan el buen desenvolvimiento de los Centros de Educación Superior. En el trabajo se fundamenta la necesidad de potenciar el desempeño pedagógico de los profesores de la Educación Superior en la provincia de Huambo. A partir de
las diferentes posiciones de teóricos de la formación permanente de profesorado se determinaron las cualidades esenciales que deben caracterizar un sistema de superación pedagógica de nivel universitario.
Referências
Arocena R. (2001). América Latina, la investigación y el mundo. Ciencia al Día Internacional.
http://sunsite.dcc.uchile.cl/nuevo/ciencia/CienciaAlDia/volumen4/numero1/articulos/articulo1.html.
Arnal, J. et al. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología, Editorial Labor, S.A., Barcelona.
Arnal, J. et al. (2006). Gestión, Impacto y Aseguramiento de la calidad de los programas de posgrado. Conferencia al
Seminario Iberoamericano de Posgrado. Medellín. Colombia, 30 y 31 de octubre de 2006
Arnal, J. y Sutz J. (2001). Sistemas de Innovación y países en desarrollo. http://www.cinpe.una.ac.cr/
Berges, J.M. (2003). “Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas
en docentes de la Secundaria Básica”. (Tesis Doctoral) Instituto Superior “Félix Varela” .Santa Clara. Villa Clara.
Carreras, S.J. (2009). “Sistema de Superación en Lengua Latina con Fines Específicos para Profesionales de la
Botánica”. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Tutor: Dr. Juan Virgilio López Palacio.
Henrique de Brito, C. (2003). A expansão do ensino superior no Brasil. Com Ciência. Universidades.
Díaz, M.M. (1993). “El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa”. Servicio de
Publicaciones. Universidad de Oviedo. Asturias.
MES-Angola. Linhas Mestras, para a melhoria da gestão do subsistema do ensino superior. Secretaria de Estado Para
o Ensino Superior. Republica de Angola. Luanda 15 de Dezembro de 2005.
MES-Angola. Lei 13/31 de Dezembro de 2001. República de Angola. Lei de Bases do Sistema Educativo Angolano.
MES-Cuba. Ministerio de Educación Superior (2004): Reglamento para la educación de postgrado. Resolución 132
de 2004, La Habana, República de Cuba.
MES-Cuba. Ministerio de Educación Superior (2007): Reglamento del trabajo docente y metodológico. Resolución
No. 210/2007. República de Cuba.
Nocedo, I. et al. (2001). Metodología de la investigación educacional, T. II, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de
La Habana.
Núñez, J. (2002). Evaluación Académica, Postgrado y Sociedad. Versión Electrónica del Libro: Gestión de la
Calidad del Postgrado en Iberoamérica. Experiencias Nacionales. Ediciones AUIP, 2002. Salamanca. España.
http://www.usal.es/~auip/documentos/gestion_calid_post.pdf
Núñez, J. (1999). La Ciencia ya la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería
olvidar. Editorial, Félix Varela, La Habana.
Núñez, J. (2006). Postgrado, gestión del conocimiento y desarrollo social (Conferencia ofrecida en la Universidad de
La Habana el 14 de febrero de 2006), Ciudad de La Habana, Cuba.
Organización Internacional del Trabajo (2000) “La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el
personal de la educación”. p.65
Peón, C.E. (2003). Los sistemas de Educación Superior en la Sociedad del conocimiento. www.educ.ar
Piña, N. (2004). Estrategia de Superación desde visiones de Educación Permanente para los profesores de Educación
Física de Saltillo, Coahuila, México. Tesis doctoral. ISCF “Manuel Fajardo”, Villa Clara.
Roca, A.R. (2001). “Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los docentes que laboran en
la Educación Técnica y Profesional”. Tesis en opción al título de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior
Pedagógico José de la Luz y Caballero.
Rodríguez, E. (2003) La sociedad del conocimiento. Rev. Fac. Ing. – Univ. Tarapacá [online]. dic. 2003, Vol.11 no.
pp. 01. http://www.scielo.cl/
Sanz, T. et al. (2002): El Diseño Curricular en el Postgrado: Una Experiencia Cubana.
http://fbio.uh.cu/helper/cepes/biblio/diseno4.html.
Trujillo, H. (2001). La nueva temática del Desarrollo y los desafios del sistema de Educación Superior: Acerca de la
cooperación entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Salvador. Revista Iberoamericana de Educación.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Mário José da Costa Rodrigues
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.