Sistema de actividades didácticas de motricidad fina para favorecer el aprendizaje de la preescritura en los niños del subnivel II

Autores

Palavras-chave:

Motricidad fina; preescritura; educación inicial.

Resumo

La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños del niño, como son las manos y dedos, con los ojos. Para establecer un adecuado desarrollo de la misma se debe propiciar la estimulación de los músculos de estos órganos, logrando en ello su precisión, así como una mayor destreza manual y coordinación visomotora en el infante. Sin embargo, cuando desde las primeras edades, no se articulan acciones en el niño que contribuyan a su motricidad fina puede repercutir, de modo negativo, en el desarrollo de la preescritura. En por ello que, el objetivo de este trabajo el diseño de un sistema de actividades didácticas para el desarrollo de la motricidad fina que contribuya al aprendizaje de la preescritura de los niños del subnivel II de la Educación Inicial, de la Unidad Educativa Particular Los Andes. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos del orden teórico, empírico y estadísticos - matemáticos que contribuyen al análisis de la problemática y a la búsqueda de la solución al problema científico. Los principales resultados estuvieron avalados por la concepción de una propuesta de carácter didáctico que contribuyó al aprendizaje de los niños del subnivel II con respecto al desarrollo de la motricidad fina, la cual posee un carácter integrador.

Biografias Autor

Leannet Gras Suárez, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Estudiante egresada de la carrera de Educación Inicial. 

Dayana Margarita Lescay Blanco, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Magister en Investigación Educativa. Licenciada en Educación, especialidad Química. Docente a Tiempo Completo.

Irina Pérez Prada, Universidad de Oriente, Cuba

Graduada de Licenciado en Educación, especialidad Construcción. Docente. Coordinadora de la carrera Licenciatura en Educación Construcción. Investigadora. Profesor de Didáctica de la Educación Técnica y Profesional.

Referências

Alcívar, A. (2018). Estimulación temprana y desarrollo psicomotriz en niños de educación inicial Caso: Unidad Educativa El Carmen, Ecuador. Polo de Conocimiento, 23(8), 316-337. doi:10.23857/pc.v3i8.614

Almeida Reyes, I., Cando Vaca, E., Panchi, E. (2015) Aplicación de instrumentos lúdicos para el Desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de 4 años de edad con variables de Género, clase, etnicidad y territorial, incluye uso de Tic´s. ANALES de la Universidad Central del Ecuador, 1(373): 311-327. [ Links ]

Alonso, Y., & Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46, 1-17. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294

Banegas, T. (2017). Estrategias para mejorar la motricidad fina en niños de 3 a 4 años en la Unidad de Atención MIES , Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) Estrellitas Radiantes de la parroquia Luis Cordero Vega, del cantón Gualaceo, período lectivo 2015-2016. Tesis de grado. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14691/1/UPS-CT007218.pdf

Bécquer, G. (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. Tesis presentada en opción a Título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas I. S P Enrique José Varona. La Habana. 2001. p.38 [ Links ]

Cabrera, B., & Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239. Obtenido de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499

Chuva. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafoplásticas. Cuenca: Scielo.

Congreso Nacional (2017): Código de la Niñez y Adolescencia. Quito. Ecuador. Disponible en: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf Citado el: 9 de noviembre de 2021.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Damasio, R. (1995). Experiencias Prácticas de Lectura y escritura en el Preescolar. Disponible en: http://motricidadfinaenlaeducacionpreescolar.blogspot.com/p/la- coordinacion-motora-fina-es-toda.html 26/1/18 p.96 [ Links ]

Díaz Macías Tania Maritza, Bibian Bibeca Bumbila García y Bravo Cedeño Guadalupe del Rosario (2017): “Las técnicas grafo plásticos y la pre escritura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2017). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/pre-escritura.html

Escalona, M. (2016). La Familia y el Desarrollo Motor del Niño. XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar. La Habana, MINED, p.43 [ Links ]

Esteves, Z., Toala, V., Poveda, E., & Quiñonez, M. (2018). La Importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto – escritura en niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. INNOVA Research Journal, 3(8), 155-167. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet- LaImportanciaDeLaEducacionMotrizEnElProcesoDeEnsen-6777533.pdf

Figueroa, E. (2016). Desarrollo Motriz. Barcelona: Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526-537. ISSN 1390-9304 [ Links ]

Flores. (2014). Repositorio UCE. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3563

Fonseca, D V. (1989). Manual de Observaciones psicomotriz. Inde: Barcelona España. p. 293. [ Links ]

Fonseca, D V. (2000). La prevención en la psicomotricidad. VII Congreso brasileño de Psicomotricidad, Fortaleza Creara, Brasil, p. 14. [ Links ]

García H. (2012). Investigación acción educativa para diagnosticar los niveles de deficiencia en el desarrollo de la motricidad fina del CDI, Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Colombia. [ Links ]

Grunfeld, Diana N., & Molinari, María Claudia (2017). La importancia de pensar sobre la escritura en el jardín de infantes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19),31-48

Guárate, A. y Hernández, C. (2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20acciones,espec%C3%ADfica%2C%20seg%C3%BAn%20sea%20el%20modelo Citado el 1 de junio de 2021.

Guerrero, S., & Colorado, D. (2017). La formación inicial en lectura y escritura en el preescolar a través del periódico: sistematización de experiencias. Nodos y Nudos, 5(43), 47-63. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/8524- Texto%20del%20art%C3%ADculo-21203-2-10-20200310.pdf

Hernández Rojas, G. (1999). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos, (86). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=13208604 [ Links ]

Ley Orgánica de Educación Intercultural, Art. 40 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011).

López, J, y Siverio, A.M. (2015). Plan de estudio de la Primera Infancia. Versión 2 . La Habana: Ministerio de Educación . p. 31. [ Links ]

López, J. (2015). Plan de estudio de la Primera Infancia. Versión 2. La Habana: Ministerio de Educación. p 30. [ Links ]

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad fina en etapa infantil. Espirales(3), 8-17. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/11-93-1-PB.pdf

Merino, C., & Calderón, G. (2018). Validez de Constructo de una Prueba Breve de Pre-escritura en Preescolares. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 337- 349. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300337

Meza (2014, p.123) “Motricidad fina y su relación en la pre-escritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 438 María Auxiliadora, Santa Eulalia – UGEL 15 - Huarochirí, 2017.”

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial.

Navarro M, y Marqués J. (2013). Estrategia innovadora para la estimulación de la psicomotricidad fina de niños de 3 a 5 años de la Escuela Bolivariana. Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Venezuela. [ Links ]

Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura(13), 25-42. doi:10.18239/ocnos_2015.13.02

Pacheco Guadalupe, M. (2015). Psicomotricidad en la Educación Inicial. Algunas consideraciones conceptuales. Primera Edición, p. 21. QUITO ECUADOR ISBN: 978-9942-21-591-8. [ Links ]

Pacheco. (2015). El contenido de la psicomotricidad. La psicomotricidad en el ámbito educativo, 134.

Palacios, J. M (1979). El deporte en el niño y el adolescente. Cumbre Mundial sobre la Educación Física, Berlín, Alemania. [ Links ]

Paz. (2014). SIRED. Obtenido de http://sired.udenar.edu.co/2990/

Pérez, M. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526-537. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/581-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 2285-1-10-20170713.pdf

Puertas, P. (2017). La motricidad fina en el aprendizaje de la pre-escritura en los niños y niñas de 5 años de primer año de educación general básica en la Escuela Fiscal. Tesis de grado. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11595/1/T-UCE-0010- 1849.pdf

Quijano. (2015). Repositorio digital Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1558

Richter, R. (2016). Estimulación temprana. p. 58. Madrid: Tarraza Publicaciones. [ Links ]

Rodríguez Abreu, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, 15(146). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd146/las-bases-perceptivo-motrices-en-primaria.htm [ Links ]

Rodríguez, I. (2017). Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo. Una reflexión desde las creencias de los docentes. Perfiles educativos, 39(156), 18-36. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156- 00018.pdf

Rojas, E. J, (2004). Sistema de preparación de los médicos y enfermeras para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 0 a 2 años. Tesis presentada en opción a título académico de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de ciencias pedagógicas Rafael María de Mendive. Pinar del Río. [ Links ]

Rojas, E. J, (2013). Modelo acerca de los fundamentos biopsicológicos del diagnóstico para el aprendizaje de la escritura en la educación infantil. Tesis presentada en opción a título académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de ciencias pedagógicas Rafael María de Mendive. Pinar del Río. [ Links ]

Rojas, E. J, (2014). Consideraciones acerca de la motricidad fina en la edad inicial y preescolar. lV: Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana. p. 10. [ Links ]

Rosés, M. A. (1995). Preparación del niño, relacionada con la formación de habilidades caligráficas, en Rosés, M. A.Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana. p. 227. [ Links ]

Rugerio, J., & Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil 1. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas.

Torres, G. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar, Tesis presentada en opción a título académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. CEI Venezuela. [ Links ]

Troya. (2017). Repositorio Digital UCE. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26165

UNICEF. (2001). Primera Infancia. Consultado en: Consultado en: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/ . Consultado: 17/01/2014. [ Links ]

Vigotsky, S. L. (1982). Obras completas. (Vol. 2) Capitulo 5 Pueblo y Educación: La Habana. p. 186. [ Links ]

Villavicencio. (2014). Repositorio Digital UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1843?mode=full

Zaporózeths V.A. (1988): Pedagogía Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 83. [ Links ]

Publicado

2022-04-04

Como Citar

Gras Suárez, L., Lescay Blanco, D. M., & Pérez Prada, I. (2022). Sistema de actividades didácticas de motricidad fina para favorecer el aprendizaje de la preescritura en los niños del subnivel II. Revista Órbita Pedagógica, 9(1), 63–88. Obtido de https://revista.isced-hbo.co.ao/ojs/index.php/rop/article/view/244

Edição

Secção

Artigos