El aprendizaje cooperativo y las dificultades en la enseñanza de los estudiantes de nivel básico superior
Palavras-chave:
Pedagogía; aprendizaje cooperativo; enseñanza; dificultades de aprendizajeResumo
En las últimas décadas se ha venido a instaurar la necesidad del estudio de nuevos métodos activos e innovadores, como el aprendizaje cooperativo, que admitan a los educandos la posibilidad de obtener capacidades para su mejora personal, afectiva y social, en la que puedan ser participantes activos de los procesos educativos. En la presente investigación se hace énfasis sobre la viabilidad del aprendizaje cooperativo en el abordaje de las dificultades que se presentan en la enseñanza de los estudiantes del nivel básico superior, destacando diferentes circunstancias, examinando para ello un extenso número de trabajos y escritos de investigación que se encuentran en revistas periódicas, que describen prácticas aplicadas en diferentes períodos pedagógicos. Por ello, basados en la referida indagación, se destaca que el aprendizaje cooperativo es un método apropiado para superar las dificultades en la enseñanza de una disciplina, ya que favorece el fortalecimiento de las aptitudes y habilidades, optimizando el rendimiento académico de los alumnos, sin que se considere una especifico período educativo o alguna asignatura en cuestión.
Referências
Alarcón, E., & Reguero, M. (2018). La triple función del docente en situaciones de aprendizaje cooperativo. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 63‐75.
Alarcón, E., Sepúlveda, P., & Madrid, D. (2018). Qué es y qué no es aprendizaje cooperativo. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 205‐220.
Ariza, E. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades en la resolución de problemas con estructuras multiplicativas. Instituto de Estudios en Educación. Barranquilla: Universidad Del Norte.
Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-194.
Basantes, A., & Santiesteban, I. (2019). Aprendizaje cooperativo, estudio diagnóstico desde la perspectiva de los docentes. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(67), 200-204.
Coello, Á. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la convivencia escolar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sede Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Díaz, J. (2018). Diseño y aplicación de un programa basado en el aprendizaje cooperativo para desarrollar las habilidades sociales de las alumnas de secundaria. SCIÉNDO, 21(3), 305-312.
Escalona, E., Frías, Y., & Fonseca, M. (2020). El aprendizaje cooperativo como procedimiento para desarrollar la competencia comunicativa en inglés en el sistema educativo cubano. Encuentro. Revista del Departamento de Filología Moderno, 3-16.
García-Cuevas, A., & Hernández, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 18-34.
Herrada, R., & Baños, R. (2017). Revisión de experiencias de aprendizaje cooperativo en ciencias experimentales. Campo Abierto, 36(2), 157-170.
Herrada, R., & Baños, R. (2018). Experiencias de aprendizaje cooperativo en matemáticas. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(23), 99-108.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (2017). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.
Lara, R. (2005). El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar en el nivel superior. Revista de la Educación Superior, 87-104.
Martínez, R., & Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44(1), 1-11.
Maryangi, R., & Ángel, R. (2017). Aprendizaje cooperativo: Estrategia didáctica y su impacto en el aula. Congreso Nacional de Investigación Educativa (págs. 1-11). San Luis Potosí: COMIE.
Riera, G. (2017). El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 133-149.
Rondón, E., Salas, M., González, V., Martínez, P., & González, A. (2017). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la matemática. Impacto Científico. Revista Arbitrada Venezolana, 12(2), 189-201.
Villarreal, F. (2021). Guía metodológica a partir del modelo pedagógico del aprendizaje cooperativo como herramienta para fomentar una mayor participación en los estudiantes de noveno año de educación general básica en la Unidad Educativa Nuestra Señora del Cisne. Facultad de Ciencias de la Educación. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Carmen Elisa Román Cuji

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.