ESTUDO DO RENDIMENTO ESCOLAR DOS ALUNOS DA NONA SÉRIE DE ESCOLA Nº 314 DO KUITO-BIÉ, ANGOLA
Palabras clave:
rendimiento escolar, formación de profesores, preparación básico integralResumen
Uno de los principales objetivos de la Escuela de Formación del Profesorado es la preparación básica integral de los jóvenes que serán futuros maestros y maestros, a quienes se les encomendará la espinosa misión de educar a los futuras generaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a los altos estándares de ciencia, influyendo positivamente en su forma de pensar, sentir y actuar de acuerdo con los objetivos que propugna la educación y no sólo, como también para el proyecto social angoleño. Motivar a los estudiantes a estudiar, preparación de clases y evaluaciones, no ha presentado tarea fácil.Citas
ADELL, Jordi; SALES, A. (1999). El Profesor on-line: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Actas
de EDUTEC99. Sevilla: Universidad de Sevilla.
AMANTE, María João. (1999). A Formação pedagógica dos docentes do Ensino Superior. En: Revista Electrónica
Interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 2 No. 1. En línea:
http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm
BALLESTER OREGAÑA, Cristóbal y TORRES BARSABAL, Luisa Ma. (2005). Algunas herramientas para la
formación permanente en el siglo XXI. En: CD-ROM Memorias V Congreso Internacional Virtual de Educación.
CIVE. España.
BÁXTER PÉREZ, Esther; AMADOR, A. y BONET, M. (2002). La Escuela y el problema de la formación del
hombre. En: Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. p. 143-192.
BERMÚDEZ MORRIS, Raquel y PÉREZ MARTÍN, Lorenzo M. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento
personal. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 417 p.
CEBRIAN DE LA SERNA, Manuel. (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del
profesorado. En: EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No. 6, junio. En línea:
http://wwwuib.es/depart/gte/revellec6.html
DE LA FUENTE ANUNCIBAY, Raquel. (2005). Formación continua. Capacidades y competencias. En: CD-ROM
Memorias del Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE. España.
DE LELLA, Cayetano. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Conferencia del I Seminario Taller
sobre el perfil del docente y estrategias de formación. Lima. Perú. En línea: http://www.campusoei.
org/desarrolloescolar.htm
DÍAZ BAZO, Carmen. (2004). La Formación permanente del docente. En: Revista-Estudios. En línea:
http://ciberdocencia.gob.pe/index.php
FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ricardo. (1994). Modelo de formación del profesor centrado en la Interacción
comunicativa. En: Docencia e Investigación. Revista de la escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. Año XIX,
ene.-jun. p. 55 – 88.
FERRÁNDEZ, Adalberto. (2004). El Modelo contextual-crítico y el perfil profesional de los formadores. En:
Agenda. Vol. 5, No. 1. En línea: http://www.sadpro.ucv.ve/agenda/online/vol5n1/pn13cont04.html .
FONSECA PÉREZ, Juan José. (2002). El Diseño curricular flexible y abierto un: una vía de profesionalización del
docente. En CD-ROM II Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE. ISBN: 84-7632-744-7. España.
GALLEGO, Domingo J. y ALONSO, Catalina M. (2000). Formación de profesorado: nuevos canales y nuevos
recursos. En: Génesis. No. 4. En línea: http://www.genesis.amigomed.edu.co/revista/revista4/formacion.htm
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO DE ANGOLA. Reforma. Educativa INIDE. 2003.
MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO DE ANGOLA. Lei de Bases do Sistema da Educação em Angola de 31 de
Dezembro de 2001. http://educar.no.sapo.pt/Insucesso.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Francisco Isaac Isaac, Ulises Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.