MEJORA CONTINUA Y REDISEÑO CURRICULAR: ¿SUCESIÓN O COEXISTENCIA DE PROCESOS EN EL TIEMPO?
Palavras-chave:
mejora continua, acreditación, rediseño curricularResumo
La acreditación, es el reconocimiento social a la calidad de los profesionales
que se forman en las universidades, y parte de la intencionalidad
organizativa de la mejora continua. Esta a su vez, se sustenta en la solidez
del currículo que cursan los futuros graduados, la extensión del accionar
universitario hasta los ambientes extrauniversitarios, la preparación de los
docentes y la infraestructura adecuada para el desarrollo de los procesos. La
conjugación armónica de estos elementos (humanos, materiales, tangibles e
intangibles), abren el espacio a la necesaria pertinencia.
En Ecuador acaecen hoy cambios relevantes a nivel socioeconómico y
político, el país se imbrica en el perfeccionamiento de las funciones
sustantivas de las Instituciones de Educación Superior, para entregar al
proyecto social que se construye profesionales competentes, capaces de
incidir, con su intervención profesionalizante, en la elevación de los
resultados nacionales en todas las esferas y sectores. Para ello, se han
trazado pautas estratégicas de trabajo, con prioridad en el rediseño
curricular de las diferentes profesiones que se estudian, y las evaluaciones
externas para la acreditación de carreras. En este sentido, coinciden
temporalmente ambos subprocesos, y, en diferentes escenarios, la
interrogante acerca de cuál de los dos precede al otro, se hace frecuente.
En el presente artículo se ofrece una reflexión teórica sobre la necesaria
sucesión y coexistencia del rediseño curricular y la mejora continua como
subprocesos interactuantes, contenidos en un proceso de carácter
consciente, holístico, complejo y dialectico: la formación de profesionales.
Referências
Aguilar-Morales, J.E. (2010) La mejora continua. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.,
Consultado en 30 de julio 2014 en http:/, /www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/la_mejora_continua.pdf
Anónimo (2005). Análisis del diseño y rediseño curricular de la Universidad del Valle de Puebla. Consultado el 5 de julio de 2014 en
http://intranet.uvp.edu.mx/aspaa/Portal/reglamentospdf/procedimientos/Dis enoRedisenoCurricular.pdf
Arizmendy, G.(1996). Reestructuración curricular para la Ingeniería del Siglo XXI. Seminario Internacional: Filosofía de la Educación Superior. Transformación de la Universidad del Siglo XXI. Colombia. Consultado el 30 de julio de 2014 en http://huitoto.udea.edu.co/vicedoce/comites/rediseno_curricular/documento s/semi_10.html
Dieter, N. Método Comparativo. Consultado en http://www.rzuser.uniheidelberg. de/~k95/es/doc/diccionario_metodo-comparativo.pdf
Ecuador. Centro de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2014). Reglamento de evaluación, acreditación y categorización de carreras en las Instituciones de Educación Superior. Quito.Consultada el 15 de julio de 2014 en http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/ Fisch Stoner, J.A. y col. (1996). Administración. Consultado el 27 de julio de
en http://books.google.com.ec/books?id=g_nweMjueSkC&sitesec=buy&source= gbs_atb Fuentes, H.C. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Consultado en http://www.utelvt.edu.ec/DOCTORADOPHD/TEXTOS
González, C. (2010). Calidad total. Consultado el 30 de julio de 2014 en http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlIndice Larrea, E. (2014) El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Guayaquil.
Pansza, M. (1988). Didáctica crítica. Cero en conducta. 3, 13 – 14.
Red Iberoamericana de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Revista Iberoamericana de Educación. 35. Consultada el 4 de julio de 2014 en http://www.rieoei.org/rie35a04.htm
Ruiz, D. y col. (2014). La gestión por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Ciencias Holguín. 1/2014. Consultada el 2 de agosto de 2014 en , http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/819/8
ISSN VOLUMEN 20 Suiza, Organización Internacional de Normalización (2005). Norma Internacional ISO 9000. Ginebra: Secretaría Central de ISO. Taba, H. (1962). Desarrollo curricular: Teoría y práctica. International Thomson Publishing.
Taba, H. (1993) Elaboración del Currículum, Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Robert Alfredo Pilozo Cedeño, Rafael Tejeda Díaz, Daysi Ruiz Fuentes

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.