Estrategias metodológicas para el mejoramiento de la creatividad e innovación de los estudiantes de bachillerato
Palavras-chave:
Estrategias metodológicas; creatividad; innovación; emprendimiento.Resumo
En el Ecuador, el currículo de la asignatura de emprendimiento y gestión comprende varias asignaturas entre ellas una del área de conocimiento interdisciplinar, por consiguiente, los docentes deben utilizar estrategias metodológicas para acrecentar el acervo de conocimientos en los estudiantes que les permitirá realizar análisis para crear nuevos emprendimientos o innovaciones a los existentes, la investigación tiene como fin dar respuesta a la interrogante ¿La estrategia metodológica sirve para potenciar de manera significativa la creatividad e innovación, lo que se refleja en el aprovechamiento de los estudiantes? Para esto se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y de corte longitudinal, pues se realizaron dos medidas una inicial y una final del aprovechamiento de la asignatura de gestión y emprendimiento, para ello se tomó una muestra aleatoria por estratos de la población de estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Capitán Galo Molina esta fue de 38 estudiantes a quienes se realizó el diagnóstico inicial, se aplicó la estrategia metodológica y para la evaluación final los estudiantes presentaron sus trabajos a través de la técnica de casa abierta con lo cual se calificó obteniendo la nota final con esto se realizó un análisis comparativo a través del estadístico z, posterior a ello se realizó una encuesta para determinar la intención emprendedora de los estudiantes concluyendo que Se puede afirmar que la estrategia metodológica ha tenido éxito y que los resultados obtenidos reflejan un alto grado de creatividad e innovación por parte de los estudiantes.
Referências
Acosta, F. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. www.cepal.org/apps
Beltran, G. (2017). Proyecto de emprendimiento. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5649/1/Proyectos de Emprendimiento .pdf
Castillo, A. (2020). Principios de administración. http://www.ingenieria.uaslp.mx/Documents/Apuntes/Principios de Admón.pdf
Diccionario de la Real Academia Española. (2021). Innovar. https://www.rae.es/drae2001/innovar2/8
Diccionario de Oxford. (2017). Creatividad. https://www.creatividad.cloud
García, J. (2014). Contabilidad de costos. Editorial Mc Graw Hill/ Interamericana editores, 4ª. edición. México.
Hansen, D. Mowen, M. (2006). Cost Management. Accounting and Control. Fifth edition, Ed. Thomson. United States of America.
López Díaz, R. A. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Guía emprendimiento y gestión. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-Emprendimiento-y-Gestion-BGU.pdf
Montoya, A., & Escudero, C. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento dentro de las empresas: Análisis y diagnósticos de los factores internos. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/5833/retrieve
Mora, P. (2022). Manual práctico para emprendedores. https://ccq.ec/wp-content/uploads/2019/01/Instructivo-legal-práctico-para-emprendedores-DEF..pdf
Ochoa, F. (2017). Registro único de contribuyentes como instrumento de control de actividades económicas. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/872/1/a81.pdf
Paternina de la Osa, J. (2018). El emprendimiento escolar, una estrategia de identificación de talentos excepcionales. Espacios, 39. http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p05.pdf
Peñaherrera, M., & Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 10(2), 238–147. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124596016.pdf
Reyes, J., & Hidalgo, A. (2020). Actitud emprendedora desde una perspectiva digital. DIgital Publisher, 1, 90–106. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.326
Rodríguez, J. (2015). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes en la educación media superior. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/2405.pdf
Saldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2, 127–137. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf
Sarrate, M. L., García, J. L., & Pérez, G. (2015). Exigencias profesionales del animador/a: Competencias clave. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 1723(22), 75–89. https://doi.org/10.7179/PSRI
Saucedo, H. (2018). Medición de la intención de emprendedores universitarios empleando ecuaciones estructurales. Investigación & Negocios, 52–63. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v11n18/v11n18_a06.pdf
Thompson, I. (2020). Definición de Investigación de Mercados. https://www.promonegocios.net/investigacion-mercados/definicion-investigacion-mercados.html#:~:text=Según Naresh Malhotra%2C la investigación,de mercadotecnia%22 %5B1%5D.
Torres, A. (2010). Contabilidad de costos. Editorial Mc Graw Hill /Interamericana editores 3ª. edición, México
Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia. (2007). Origen y desarrollo de la administración. Perspectivas, 20, 45–54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942331004
Villamar, A., & Guerrero, C. (2022). La interdisciplinariedad como eje transversal en la enseñanza de la asignatura de emprendimiento y gestión: Estrategia de aplicación (pp. 1–10). https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/fb9e32f1fe96869a4d47fc4e03fbf759.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Iseth Paola Cedeño Bustamante, Silvia Rosa Pacheco Mendoza

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.