PAPEL DEL DOCENTE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Palabras clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, entornos virtuales de aprendizajeResumen
El presente trabajo aborda la necesidad del empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para un mejor desempeño en la actividad docente-educativa. La formación en entornos virtuales constituye un importante tema de investigación en propuestas de innovación para la educación superior actual. Los resultados de esta investigación permiten identificar las diversas potencialidades de los usos pedagógicos y didácticos de las TIC como herramientas valiosas en los programas de formación. El papel del docente es fundamental al utilizar las TIC de manera creativa. Se deben adquirir habilidades y destrezas para orientar correctamente el aprendizaje de los estudiantes, estimulando así, la resolución de problemas y la construcción colaborativa del conocimiento.
Citas
Área, M.; Correa, A.D. (1992)."La investigación sobre el conocimiento y actitudes del profesorado hacia los medios. Una aproximación al uso de medios en la planificación y desarrollo de la enseñanza". Área, M; Yáñez, J. El final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura digital.
Barberà, E. (Coord), Badia, A & Momino, J.M. (2001). La incógnita de la educación a distancia, Barcelona:ICE-Horsori Barker, P (2002). Skill sets for online teaching.
En ED-MEDIA 2002 World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecomunications. http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2/content_storage_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf
Cabero, J.; Duarte, A.; Barroso, J. (1999)."La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: retos hacia el futuro".
En FERRÉS, Joan y Marquès, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Praxis. Cabero, J; Villar, L.M.; et al. (1998)."La utilización de las NN.TT. De la información y la comunicación en el desarrollo profesional docente: estudio cuantitativo".
Cabero, J (Coord.) (2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw Hill Cabero, J; Loscertales, Felicidad; Núñez, Trinidad (1999). La prensa en la formación de los docentes. Barcelona:
EUB Cabero, J (2002). La Integración de las TIC en las instituciones de educación superior como proyectos de innovación educativa.
España. En soporte digital. Cabero, J. (2004). La función tutorial en la teleformación. En Martínez, f. Y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid, Pearson Educación.
Cabero, J. (2000e): La formación virtual: principios, bases y preocupaciones, en PÉREZ, R. (coords) (2000): Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.
Cabero, J. (1999b): Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas, en LORENZO, M. y otros (codos): Enfoques en la organización y dirección de instituciones formales y no formales, Granada, Grupo Editorial Universitario, Granada. Cabero, J. (ed) (2000d): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis.
Cabero, J. y otros (1994): La formación inicial de los profesores en medios audiovisuales, en Blázquez, F. y otros (coords): En Memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.
Sevilla, Alfar, Cabero, J. y otros (1999): La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías:retos hacia el futuro, en Ferrés, J. y Marqués, P. (codos): Comunicación educativa y nuevas tecnologías, Barcelona, Praxis, 36/21-36/32. De Pablos.
J. y González, T. (2007). Políticas educativas e innovación educativa apoyadas en TIC´s: sus desarrollos en el ámbito autonómico. Grupo de Investigación Evaluación y Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla. Díaz Barriga Arceo, F. La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Duart, J., Martínez, M. (Octubre 2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html
Estrada V. y otros. La Gestión del conocimiento y la nueva universidad. Revista Pedagogía Universitaria. RNPS 1894. ISSN 1609-4808. Año 2007. Estrada, V (2013). El profesor virtual. Escuela Internacional de Invierno Universidad de Ciencias Informáticas, 2013. García-Vera, A.B. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid:
Visor. García, A.; Laurencio, A. & Alfonso, I., (2005), “La educación virtual y su dimensión axiológica: una aproximación primaria”. Ponencia presentada en el evento internacional XI Convención Informática. Ciudad de la Habana. Gisbert, M. et al. El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c1/2-1-18.htm
Gisbert, C. M. (2001): “Nuevos roles para el profesorado en entornos digitales”. Didáctica y Tecnología Educativa para una Universidad en un mundo digital. Imprenta universitaria. Universidad de Panamá.
Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1, 48-59<http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol11num1/art5_v11n1.pdf>
Johnson, D.W. Johnson, R.T.,& Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos.
Kaufman, R. y Nelson, J. (Edit.).(2004). Políticas de Reforma Educativa: comparación entre países. Baltimore y Washington, DC.: Johns Hopkins University Press y Woodrow Wilson Center Press.
López, M y Padilla, S (2004). Evaluación de la interacción docente-discente en la Licenciatura de Educación a Distancia de la Universidad de Guadalajara. VIII Congreso de Educación a Distancia CREAD. MERCOSUR/SUL. Córdoba, Argentina. Llorente Cejudo, M. El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm.20/ Enero 06.Universidad de Sevilla, España UE.
Marquès Graells, Pere (2000). Los docentes hoy: funciones, roles, comptencias necesarias en TIC, formación. http://webs2002.uab.es/pmarques/docentes.htm
Marquès Graells, Peré. (2000). Funciones de los docentes en la sociedad de la información. En: Revista SINERGIA, No. 10, p. 5-7. Mestre Gómez, U, Fonseca Pérez, J y Valdés Tamayo, P. Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje /. Ciudad de Las Tunas : Editorial
Universitaria, 2007
Mir, Boris (2010). “Empezar, kit de supervivencia en la Escuela 2.0”. Blog: La Mirada Pedagógica.http://lamiradapedagogica.blogspot.com/2010/04/empezar-kit-de-supervivencia-en-la.html
Nuñez Espinoza, (2009). Rol del docente en un Entorno virtual de Enseñanza aprendizaje. http://anditec.blogspot.com/2009/06/rol-del-docente-en-un-entorno-virtual.html
Osuna Acedo, (2009) La Comunicación Didáctica en los Chats Académicos Revista Tecnología y Comunicación Educativas Año 22-23, No. 47-48 Pérez, M.; Fernández, A. y González, I. (2010). “Kit básico para utilizar las TIC en el aula”. Blog: Educa con TIC.
http://www.educacontic.es/blog/kit-basico-para-utilizar-las-tic-en-el-aula Piriz, N. y Trabaldo, S. (2008). “El triángulo de la educación virtual: tecnología, contenidos y docente- tutor”
Turizo Arzuza, M. Características de la Educación Virtual http://www.oocities.org/es/astridpernia/hwct/T4/t4.htm
Román, P. (2004). La flexibilización de los espacios de aprendizaje a través de entornos de trabajo colaborativos telemáticos. En CIVE 2003 y Bibiloni Coll, A. Congreso Internacional Virtual de Educación. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares. Servicio de Publicaciones, Universitat de les Illes Balears, Servei de Publicacions. ISBN: 84-7632-822-2 Ryan y otros. (2000). The virtual university: the Internet and resoursce-based learning, London, Kogan Page.
Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227;
Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid:
Síntesis. Salinas, J. (2000): ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?, En: Cabero, J. [et al] (coords): Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa.
Kronos. Sevilla. Salinas I. J. (1998): “Redes y desarrollo profesional del docente: Entre el dato serendipiti y el foro de trabajo colaborativo” Universidad de Granada.
Salinas I. J. (1999): “Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital”. Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario, Primer Encuentro Iberoamericano. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Salinas, M. Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina Salomon, G., Perkins, D. Y.
Globerson, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación. Silva Quiroz, J. El rol moderador del tutor en la conferencia mediada por computador Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 17.Marzo 2004
Silva Quiroz, J. El rol del tutor en un ambiente virtual de aprendizaje para la formación continúa de docentes.http://anditec.blogspot.com/2009/06/rol-del-docente-en-un-entorno-virtual.html
Tébar Belmonte, L. (2003) El perfil del profesor mediador. Madrid: Aula XXI/Santillana
UAO Virtual El Rol Docente en Ambientes Virtuales de Aprendizaje A.V.A http://uaovirtual.edu.co/web/index.php?option=com_k2&view=item&id=65:el-rol-docente&Itemid=72 UNESCO (2008).
Estándares de competencia en TIC para docentes. http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº 1. <http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf>
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Liuska Martínez Noris, Yadira de la Caridad Ávila Aguilera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.