La gamificación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes con capacidades especiales de la Escuela FANADV
Resumo
La gamificación es una estrategia pedagógica que permite el desarrollo de habilidades de comunicación, interacción social, expresión de emociones y función simbólica. Este proyecto de investigación se plantea como objetivo principal diseñar estrategias didácticas para mejorar la calidad educativa acorde a los requerimientos e intereses de padres de familia de estudiantes con Necesidades Especiales de Educación. Esta investigación se realizó en la Escuela de Educación Especial FANADV del cantón Valencia, durante el primer periodo 2021- 2022. El diseño fue de enfoque cualitativo mediante una investigación exploratoria, descriptiva, con la ayuda de técnicas de observación y como instrumentos de medición encuestas a padres de familia, entrevistas a especialistas y docentes, diseñando una serie de actividades que permiten el desarrollo de habilidades y destrezas de los alumnos. Se pudo establecer que la gamificación es una estrategia de aprendizaje que permite mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, haciéndolos dinámicos, atractivos, interactivos, mejorando la habilidad motriz y el conocimiento de los estudiantes a la vez que se reducen los niveles de estrés. Las principales limitantes que pueden afectar la utilidad de la gamificación como una estrategia de aprendizaje significativo, es la carencia de capacitaciones en las áreas de Tics y docentes especializados, además de la limitada preparación educativa de los padres de familia. Las actividades de enseñanza elaboradas en este trabajo de investigación se presentan como una propuesta para mejorar los procesos académicos de niños con Necesidades Especiales de Educación, contextualizada de acuerdo con las planificaciones académicas exigidas por el Ministerio de Educación del Ecuador, Interdisciplinaria y Educativa.
PALABRAS CLAVE: Gamificación; Educación especial; educación inclusiva.
Gamification and its impact on the learning of students with special abilities at FANADV school
ABSTRACT
Gamification is a pedagogical strategy that allows the development of communication skills, social interaction, expression of emotions and symbolic function. The main objective of this research project is to design didactic strategies to improve the quality of education according to the requirements and interests of parents of students with Special Education Needs. This research was conducted at the Special Education School FANADV in the canton of Valencia, during the first period 2021- 2022. The design was of qualitative approach through an exploratory, descriptive research, with the help of observation techniques and as measurement instruments surveys to parents, interviews to specialists and teachers, designing a series of activities that allow the development of skills and abilities of students. It was possible to establish that gamification is a learning strategy that allows improving the teaching-learning processes, making them dynamic, attractive, interactive, improving the motor skills and knowledge of the students while reducing stress levels. The main limitations that can affect the usefulness of gamification as a meaningful learning strategy are the lack of training in the areas of ICTs and specialized teachers, as well as the limited educational preparation of parents. The teaching activities developed in this research work are presented as a proposal to improve the academic processes of children with Special Educational Needs, contextualized according to the academic planning required by the Ministry of Education of Ecuador, Interdisciplinary and Educational.
KEYWORDS: gamification; special education; inclusive education.
Referências
Abellán, C. M. A. (2017). Una mirada desde los organismos internacionales a la educación para todos. Opción, 33(83), 203-229.
Arduino, G. (2021). Gamificar una herramienta para crear puentes Pedagógicos en la Universidad. Revista Abierta De Informática Aplicada, 32-49.
Carreras, C. (2017). Del Homo ludens a la gamificación. Quaderns de Filosofía, 107-118.
Carrión, E. (2017). El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Superior. Dimglobal, 2-15.
Chávez, Y. (2018). Programa de gamificación auto constructiva en el aprendizaje de adición y sustracción del primer grado de primaria del Callao, 2018. Obtenido de Repositorio de la Universidad César Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25042
Corchuelo-Rodriguez, C. (2018). Gamificación en educación superior: Experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(63), 29-41.
Cruzado, J., & Troyano, Y. (2013). EL POTENCIAL DE LA GAMIFICACIÓN APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, 1-4.
Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 9 - 10.
Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 15.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011, September). From game design elements to gamefulness: defining" gamification". In Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments (pp. 9-15).
Ecuador, M. d. (2018). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con capacidades educativas especiales. Quito: Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva.
Esteve, I., López, M., Marín, D., & Peirats, J. (2018). Revisión y análisis de investigación publicada sobre intervención gamificada en discapacidad intelectual. Eticanet, 274 - 297.
González, J., Cabrera, M., & Gutiérrez, F. (15 de 02 de 2007). aipo. Obtenido de http://aipo. es/articulos/1/12410. pdf
González, V. (Enero de 2020). Herramientas TIC para la gamificación en educación física. EDUTEC, 67-83.
Holguin, J., Villa, G., & Baldeón, M. C. (2018). Didáctica semiótica y gamificación matemática no digital en niños de un Complejo Municipal Asistencial Infantil. Repositorio Institucional REIMS. Obtenido de https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/723
Marín, V. (Junio de 2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza. DigitalEducation, 27.
Marín, I., & Hierro, E. (2013). El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. España: Editorial Empresa Activa.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR. (2013). Estrategias pedagógicas para atender necesidades educativas especiales. Quito: Manthra Comunicación.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Oliva, H. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 29-47.
Padilla, N., González, J., Gutiérrez, F., & Cabrera, M. P. (2009). Diseño de videojuegos colaborativos y educativos centrados en la jugabilidad. IEEE-RITA, 191-198.
Parra González, M. E., & Segura Robles, A. (2019). Producción científica sobre gamificación en educación: Un análisis cienciométrico. Revista de educación.
Peñas, M., Guevara, C., Erazo, J., & García, D. (2020). Gamificación en Centros de Desarrollo Infantil. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 570-588.
Ponce, C. (2021). Gamificación en Ecuador: ¿los juegos pueden ser parte de procesos educativos y laborales? Repositorio digital de la Universidad de Las Américas. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8141
Proaño, M., Barros, M., León, A., Córdova, L., Huiracocha, K., & Toral, J. (2013). La inclusión de niños con necesidades especiales en edad preescolar en la ciudad de Cuenca. Centro de Educación Inicial y Apoyo Psicoterapéutico, CEIAP-Cuenca.
Rojas-Avilés, F. Sandoval-Guerrero, L. y Borja-Ramos, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93.
Saavedra, L. (2019). Gamificación agrupada no digital para desarrollar procesos representativos de la numeración en el primer grado de primaria, Comas, 2019. Repositorio Digital Universidad César Vallejo. Recuperado el 2021, de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39980
Sánchez, J. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15.
Vidal, I., López, M., Marín, D., & Peirats, J. (2018). Revisión y análisis de investigación publicada sobre intervención gamificada en discapacidad intelectual. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 274-297.
Villón, A., & Valverde, K. (2020). La educación especial en la realidad ecuatoriana del siglo XXI. Quito: Universidad Nacinal de Educación UNAE.
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. " O'Reilly Media, Inc.".
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Patricio Everaldo Duque Vargas, Dayana Margarita Lescay Blanco

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.